Archivo mensual: abril 2012

Esto no es una Pipa…es una Vaca

…….

…sin embargo una vaca es una pipa, y una pipa una cantimplora…pero esa ya es otra historieta…

6 portadas para Etcétera

…….

Etcétera-cuadernos de dibujo

La Gaseosa Negra (2D4)

…….

más bocetos para la serie: La Gaseosa Negra, 1979.

Buenos Dias (por la tarde)

Variaciones A

…….

Por alegrar estos tiempos tristes que corren…

Dice la Oruga…

…….

La crónica de la infancia bien pudiera ser la historia de una devastación. Un apedreamiento hasta enterrar al infante en el Super-Yo freudiano. Descalabro total en civilizaciones agónicas, atrapadas, prisioneras de sus insondables y mitificados fundamentos de los que ya nadie es capaz de explicar su alegórico mensaje: son los tiempos del lobo escolástico. Cuando todo es ceremonia, solemnidad y espectáculo, comienza la desolación…

Mientras tanto nuestros personajes de ficción balbucean, buscan su voz, no quieren ser esperpento y espejo de adultos que se reflejan en ellos…y se dan cuenta que su voz está enterrada en ningún lugar, sepultura infinita, búsqueda abisal.

Sin embargo hablan, tienen que decir. Porque el silencio es la ceremonia, la solemnidad de un espectáculo que los sepulta. Y el dibujante les deja hablar, decir, con la esperanza inútil de escuchar aquella su voz que ni siquiera sabe bien si llegó a decir.

La civilización Occidental repta, culebrea y se desliza, se chuta hacia su propio apocalipsis… sólo los niños presienten el desastre…todo acabará en un parvulario.

La Gaseosa Negra (1D4)

A mediados de los años 70s el descubrimiento de George Herriman supone para mi, tierno infante, un punto y aparte. Aparte y seguido, pues se une a otros historietistas que son mis maestros: Alfonso Figueras, Benejam, Coll, Tinez, Peñarroya, Cifré, Conti, Iranzo, Serra Massana, Cabrero Arnal…descubro, pues, a los primitivos americanos. Que se une a otro temprano descubrimiento deslumbrador que fue Töpffer. Por aquellos tiempos, en el provinciano país que aún somos, era casi imposible enterarse de las maravillas que en el medio de los tebeos se habían dado. Así que toparse con Herriman de buenas a primeras en aquella magnífica edición en tomitos que hizo la Real Free Press era suficiente motivo para caer en la cuenta que esto de los tebeos no era esa subcultura atroz que la inteligencia majadera otorgaba a los tebeos.

La Gaseosa Negra nace de mi intención de dibujar historietas sobre el mundo de los locos y coinciden con ese descubrimiento herrimaniano que les contaba, Y es a finales de los setenta cuando decido trabajar unos años en un psiquiátrico para observar de primera mano a aquellos dementes que pretendía dibujar. Coincidiendo con la época de los últimos estertores del electroshock que aún se practicaba. De aquellos tiempos viene esta serie que nunca logré publicar y una novelita autobiográfica que, claro está, permanece en su cajón correspondiente. Ir a contrapelo de las modas reporta éstas cosas junto a la gran ventaja de que el trabajo gráfico se torna apasionante, vivido en uno mismo, sin trapicheos.

Ya descubrirá el lector en estos apuntes mi forma de trabajo, dibujo de campo…en este caso, ser un loco más. Sin sujeción a guión ni preconcebidas soflamas pedagógicas.

También fue mi comienzo en la utilización de la plumilla. No la de dibujante, sino la de escritura, que me gustaba más. Tanto que hice una batida por papelerías de ciudades y pueblos adquiriendo un arsenal variopinto y estrafalario de ellas…pues ya el rotulador y el rapidograph asomaban como panacea y aquello de perder el valorar el trazo no me convencía.

…….

Se suben al blog los apuntes y páginas por orden cronológico. Por si el lector quiere ver cómo se dibuja y piensa a la vez. Marzo del 79.