Archivo mensual: noviembre 2011

4 Postales

1986 Las enfermeras de bar

1990 BIM Torrent

1992 Biblioteca Mundi

1996 Trio con pene

…….

Terrario Serie Amarilla – 4 postales en el tiempo.

Hacia la viñeta

En una historieta el proceso técnico del dibujar desarrolla su elemento narrativo. Las soluciones gráficas que se adopten para cada problema determinaran su estilo. Pues más acontece el estilo en la forma de narrar que en el mismo trazo. Hay trazos, maneras de dibujar, que no se corresponden con lo narrado (a veces un tratamiento gráfico no resulta ser el más adecuado con la narración que se pretende).

La coherencia entre lo narrado y la forma de hacerlo hacen que lo gráfico alcance su óptimo resultado convirtiéndose en elemento esencial del lenguaje historietístico.

Toda síntesis en una caricatura. Y cualquier representación gráfica es sintética: la adecuación de esta síntesis a lo narrado (a su forma textual y gráfica) es el dominio eficaz de un lenguaje. Y dentro de esto se dan las posibilidades narrativas de la historieta.

Cualquier elemento de una historieta es narrativo. Su función es esa: narrar. Desde la forma del mismo contorno de las viñetas se comienza a hacerlo. Efectuándose ya una gramática. Sintetizar por medio del estilo todos los elementos de una historieta significa la construcción de un lenguaje.

La página es su unidad. Sus viñetas están en función de las demás, y su pretensión es tanto narrar una historia como pergeñar  su dramatización y la carnalidad de lo narrado que construirá el lector.

Así, el cómo y el qué dibujar estará en función de las necesidades dramáticas de una escena, no en la ilustración por si misma. Ilustrar una narración simulando viñetas es dejar aparte, minusvalorar, el propio lenguaje de la historieta y sus posibilidades. Así, las viñetas tendentes más a ilustrar que a narrar abandonan con facilidad la tendencia dramática de toda viñeta para, de este modo, suspender la acción o connotar elementos. Siendo una solución puntual.

La viñeta, diríamos, ha nacido para narrar junto a otras como ella. La ilustración en la historieta, como elemento narrativo, ralentiza lo narrado, lo despoja de su característica dinámica. No sugiere, dictamina. Casi es un concepto moral.

Porque una viñeta es la fijación, no de la naturaleza de sus elementos, sino de su dinamismo dramático.

White Siberian y Cloud 9

White Siberian

Cloud 9

…….

Galerías SPM – Sala C –  Si pasamos nuestra lengua por los carteles notaremos su sabor afrutado y un eco de acidez que impregnará radiante nuestro paladar…acto seguido celebraremos explosiones de luz en cada una de las puntas de los dedos y un ligero cosquilleo helado en la nuca…tras esto podemos fumar en paz. Si no se atreve tómese un zumo.

tres pictografías con mosca

 

…….

Galerias SPM- Sala P- Pictografías. Edición página.

El hombre que no fue viernes

…….

La Oruga que camina

Más bocetos para Oruga -Toma 2 – Una serie en marcha donde lo único cierto es dibujar historietas sobre niños desolados. Los personajes, al ir dibujándolos, se van haciendo lentamente a si mismos, aún indefinidos.

También se busca ahora el tono gráfico general, escuchar el ruido de fondo de la propia serie, que será el indicio de la propia voz de los personajes. Pues siempre hay un instante en el que los personajes necesitan hablar. Hay que tener paciencia.

Familiarizarse con el trazo, caligrafiar poco a poco un ambiente sostenido. Dejar que los personajes se relacionen con el ambiente que, a su vez se va formando, con los demás niños, con lo externo. Sin descuidar las relaciones consigo mismos, su porción cataléptica y ensimismada.

Hay que procurar que los niños deambulen por su geografía. Que descubran su relación con las cosas que la habitan. Sin la propia sorpresa del dibujante todo languidecerá.

…….

(swc) – fin de jornada

…….

los alrededores de swc

…….

Fin de la primera parte ( Cuadernos de Dibujo) – una introducción a SWC. Verano 2011.

Bocetos para Oruga

…….

Bocetos para la serie Oruga. Toma 01. Un viaje a las pesadillas de la desolación.

En esta sección podrá ir viendo el lector el proceso de lo que pretendo una serie de historietas tal como se van formando en el día a día. Bocetos, apuntes y textos que la van conformando. Mi manera de trabajar es fortuita en su primera fase. La primitiva idea, el germen, prefiero que asome a partir de lo gráfico. El dibujo no ha de explicar, sino contar. Así, los guiones surgen del mismo dibujar y, raramente, de parrafadas en folios, No por nada, sino porque transcribir lo escrito me aburre bastante. Esto no quita que, en un momento del proceso, cuando los guiones se forman ya en mi cabeza gráficamente, pueda transcribir algunos para ahorrarme tiempo, eso sí, descritos en una especie de sintética jerga acompañada de raros signos y una taquigrafía personal ininteligible para el normal transeúnte que me revierte hacia lo gráfico y la primitiva sensación que lo originó. Si los materiales con los que se dibuja, pinta etc., ya de antemano inciden en el resultado, la técnica del guionar también influye poderosamente en el resultado final. Es decir, el medio condiciona el mensaje. Y los mensajes, a su vez, sólo encuentran su razón de ser dentro de los códigos del medio que los emite. Así, esta manera de hacer responde a un intento de eliminar cuantos “intermediarios” sean posibles entre la idea y el resultado final. Un trabajo, pues, a la intemperie. Un proceso que intentaré ir exponiendo aquí.