Archivo mensual: mayo 2011

Viaje alucinante al centro del ojo

…….

Durante el periodo 1992-1994, tres años intensos en los que me levantaba una hora antes del amanecer (todo comenzó porque quería tomar café a esas horas), cosa que no había hecho desde hacía diez años como mínimo, pues siempre había trabajado desde la medianoche hasta que despuntara el día, me dio por realizar una experiencia que consideraba necesaria. La cosa consistía en dibujar una historieta, una tira…cada día y desde la limpieza de una mente recién desayunada. Mi intención era experimentar de alguna forma el hacer de los viejos maestros, es decir, trabajar a destajo, como si lo hiciera para un semanario o un diario. La historieta, también, tenía que estar acabada en pocas horas. Luego proseguía mi trabajo habitual.

Mi intención fue sumergirme en el marasmo de la necesidad y comprobar el comportamiento de la mente del dibujante ante la página en blanco. Es decir: inmediatez, ausencia de presupuestos, despejada mente que debería sumergirse en el placer del rayar. Dejar que los guiones los hiciera el dibujar y la neuronas sin ataduras bebiendo de sus arcanos. Más tarde, al intentar publicar el trabajo realizado, los editores no me apedrearon de milagro. Así que aquellos cuadernos pasaron al limbo de los armarios y la vida siguió su imperturbable curso. Al menos, pensé, había logrado degustar un maravilloso café mañanero.

Al comenzar este blog intenté rescatar aquellos dibujos pero, hasta hace unos meses, no lograba encontrarlos. Y así, un día, aparecieron en el lugar más inesperado: el porche del Cabanyal donde, allá a finales de los sesenta comencé a dibujar. Con este material y viejos rescates olvidados aquí tiene el lector esta segunda época de la Biblioteca Mosca. Minúsculos espasmos del placer de dibujar por dibujar, es decir: el paraíso… aún sin el civilizado pecado que es el argumento.

Very nice post nº400

…….

Aquí, en esta ciudad, que como todos saben es un pantano disfrazado de ciudad, ha comenzado ese calor pegajoso muy parecido a un ir frotándose contra una vejiga masculina muy poco dada al aseo, en fin, la Valencia profunda. No obstante hemos querido celebrar, antes de que sea imposible mover un dedo, nuestro post número cuatrocientos… aquí les dejo el cartel que lo recuerda.

Ya lo hicimos con los cien, doscientos y trescientos, por si quieren recordarlo.

Gigakatarsia

…….

13Rue Babilonia. El tebeo mudo para leer en voz alta llega a su número 18.

Alucinosis nº3

Un trozo de muerte

…….

Esta noche un insecto no acaba de quemarse bajo el flexo de 100 watios. Sólo logra transitar en círculo: pues su extremidad caudal derecha ha quedado fulminada. Fue en un descuido. Mientras limpiaba unos pinceles en la terraza.

En su circular, agita sus largas antenas y mueve la cabeza de un lado para otro, queriendo explicarse en el espacio; sin saber que el espacio ya no abarca más allá de su mirada. Ahora es ciega. Sin embargo, despliega sus alas tiesas que cada vez son más pesadas por el calor que las tornó opacas. Mientras las frota desesperado, cae de bruces. Ignorante de una parálisis que afecta a ganglios autónomos.

Ahora sus cerebros diseminados y vivos se obstinan en la normalidad y cae desplomado. Su verde se fue ensuciando, plagándose de un ruido de grisáceo acabamiento que recuerda al musgo escondido. Desesperadamente se apoya sobre su abdomen, se yergue de puntillas simulando el vuelo. Sus desmesuradas antenas palpan su propio calor. Hace rato que lo alejé de la brasa. Y ahora descansa sobre una hoja de papel. Pero insiste sobre su eje en vértigos desesperados. Los bordes del papel lo calman en su apoyo, sólo un nuevo dolor le confirma que está vivo. Ya sólo mueve sus antenas, arqueándolas, como en las despedidas. Fallece poco a poco en el día simulado de los flexos. Va muriendo.

La Sombra

…….

2ªVersión – 1ªVersión 1985 en Complot #01.

Haze Hash y Original Amnesia

 

Haze Hash

Original Amnesia

…….

La sala A de Galerías SPM, según se entra, al fondo, alberga 20 carteles que anuncian otros tantos números de la revista de historietas y misceláneas “Sólo para Moscas”. Allí, entre los estantes 15 y 16 se encuentra camuflado el apartado para fumadores. Al que sólo se accede cuando la galería cierra y los invertebrados se van reuniendo para contemplar los espacios vacíos que deja la noche. Es cuando el silencio anda y el humo recobra sus ramas. Uno, en particular, asiste los jueves y charla con las escolopendras de trivialidades, del tiempo que se enrosca y la infinita bondad de la amnesia. Todo ello, mientras fuma hasta su disolución… Dejo aquí dos muestras.

Ver es recordar

Saber ver es un fenómeno construido en la experiencia. Tamaños, colores y texturas que apreciamos con la retina adquieren matices durante el proceso del recuerdo.

El dibujante aprende a ver a medida que se apropia de la representación mental del objeto. Representación que se momifica si cesa la experiencia. Así, ver de nuevo es imprescindible. El dibujante no cesa de ver y mirar el objeto. Y lo que ve y mira no es sino el comienzo, el indicio, de su representación.

Se dibuja realmente un objeto cuando la experiencia de la visión del objeto es representada en el cerebro bajo todos sus puntos de vista a la vez; cuando el objeto ya es un recortable susceptible de construirse y deconstruirse una y otra vez.

Como bien sabe el pintor o el físico, no existen límites entre los objetos; como no hay objeto fuera de un contacto con otros; como no hay objeto que no se fusione con los de su alrededor para, así, transformar su significado. Pues el campo de la visión no es el objeto visto, sino su representación neuronal. Su naturaleza elucubrante. No vemos: recordamos.

Amanecer